Apoyan a Conec

Superior

Arqueología, En portada, Historia

Vino a la salud de la cronología egipcia

Son muchos los métodos que los egiptólogos podemos emplear para precisar en la cronología absoluta o relativa de los reinados de los antiguos faraones o para conocer la duración de sus reinados, pero hay uno que, en especial durante la dinastía XVIII, está proporcionando datos de interés: la cronología aportada por las etiquetas de las ánforas de vino.

La producción de vino se remonta a mediados del VI milenio a.C., tal y como se ha podido comprobar recientemente en algunos yacimientos neolíticos situados en la región de los montes Zagros, en Irán. El procedimiento de elaboración fue difundiéndose hasta llegar al Levante Mediterráneo, de modo que ya a finales del IV milenio a.C. los egipcios importaban vino resinado de Palestina hasta tal punto que en la tumba del llamado rey Escorpión en Abydos (tumba Uj fechada hacia el año 3250 a.C.) han sido halladas más de 700 jarras que contuvieron unos 4500 litros de ese líquido (fig. 1). A partir de dicha época debió comenzar la producción de vino en Egipto convirtiéndose, igual que la cerveza, en una bebida de consumo pero también vinculada a las ofrendas tanto en el ámbito de los templos como en el ámbito funerario.

Figura 01: La tumba Uj de Abydos (c. 3250 a.C.). Se pueden ver aún parte de los contenedores de vino que no fueron saqueados (Deutsches Archäeologisches Institut, Kairo)

Entre las escenas típicas que decoraban las tumbas privadas egipcias está precisamente la de la cosecha de la uva en los viñedos (conocidos como k3mw n jrp en egipcio).  Uno de los más bellos ejemplos lo encontramos en la tumba de Nakht (fig. 2), donde podemos observar cómo se realizaba el pisado en el lagar por operarios que se sujetaban de una cuerda, o la deposición del líquido en jarras provistas de un tapón. En otras tumbas, como la de Amenemhat en Beni Hassan, podemos ver, además, el prensado de la pasta (ya separada del mosto), mediante un sistema de torniquete (fig. 3).

Figura 02: Escena vitivinícola de la tumba de Nakht (c. 1390 a.C.)

Figura 03: Completa escena vitivinícola de la tumba de Amenemhat (c. 1930 a.C.) (P. Newberry, Beni Hassan, 1893).

El taponado de las ánforas de vino también nos es conocido por numerosos ejemplos hallados en las excavaciones. Lo usual es que sobre la tapa de caña o cerámica se colocara un tapón de arcilla, muchas veces con sellos estampados (fig. 4). Pero, para el tema que nos trae, lo más significativo son las inscripciones en escritura hierática que en muchas ocasiones se plasmaban sobre el hombro o cuerpo del ánfora.

Figura 04: Tapón de arcilla con sellos estampados en un ánfora de vino de Tutankhamon (c. 1320 a.C.) (The Griffith Institute – Universidad de Oxford)

Figura 05: Inscripción hierática en un ánfora de vino del año 4 de Tutankhamon, procedente de KV62 (The Griffith Institute, Universidad de Oxford)

Estas inscripciones pueden aportar una valiosa y muy completa información. Indican el año de reinado, es decir, la añada del vino, la calidad o tipo de vino y el viñedo de donde procede, así como el nombre del vinatero. Por ejemplo, la inscripción que aparece en la pieza 413 de la tumba de Tutankhamon (fig. 5) dice: “Año 4. Vino dulce del dominio de Atón de la orilla oeste. El viticultor jefe, Aperreshep”.

Figura 06: inscripción hierática del año 38 de Amenhetep III hallada en Malqata (Metropolitan Museum, Nueva York)

En la tumba de Tutankhamon se recuperaron unas 30 ánforas de vino, de las que 26 llevaban inscripciones. Una está fechada en el año 31 de Amenhetep III, lo que supone un vino de cerca de 38 años de antigüedad en el momento de la muerte de Tutankhamon. Es una rareza. El resto, son vinos más jóvenes correspondientes a los años 4, 5 y 9 de Tutankhamon. Puesto que la fecha más alta es la del año 9, podemos suponer que debe relacionarse con la última cosecha que produjo vino en su reinado. Es decir, estas etiquetas son un indicador excelente para medir la longitud de un reinado.

Del abuelo de Tutankhamon, Amenhetep III, también tenemos numerosas etiquetas de jarras de vino, principalmente procedentes de su palacio en Malqata. Allí se encontró una del año 38 de este rey (fig. 6), su fecha más alta conocida. De hecho, se piensa que esa fue la longitud de su reinado. Con Akhenaton, igualmente, su fecha más alta (año 17, que entendemos fue su último año) nos la aporta un ánfora de vino hallada en la ciudad de Amarna. También, gracias a las etiquetas hieráticas de los cientos de jarras de vino recuperadas en Amarna, se llegó a deducir que el monarca que precedió a Tutankhamon en el trono, Ankhetkheperura Neferneferuaton (en realidad, una mujer) pudo haber reinado solo tres años.

Y últimamente, han sido este tipo de inscripciones las que parecen haber resuelto el debate sobre la longitud del reinado de Horemheb, que gobernó Egipto poco después de Tutankhamon. En la bibliografía especializada, hasta hace menos de diez años, Horemheb aparecía con un reinado cercano a 30 años. Sin embargo, ahora se piensa que gobernó justo la mitad de tiempo.

¿Cómo se ha llegado a esa conclusión? Gracias, una vez más, al conocimiento de las añadas de los vinos de su reinado. Si se miran en conjunto las etiquetas de época de Horemheb halladas en Egipto, vemos cómo la fecha más alta procedente de Saqqara es del año 13, de Deir el-Medina del año 14, y de Sedment del año 12. Pero, quizás más significativo, en la excavación del pozo de la tumba de Horemhe en el Valle de los Reyes (fig. 7) llevada a cabo entre 2006 y 2007, se hallaron nuevas etiquetas de vino cuyas fechas más altas son todas de los años 13 y 14.

Figura 07: excavación del pozo de KV 57 (G. Martin)

Una preciosa inscripción hierática de un ánfora de vino hallada en el pozo de Horemheb dice: “Año 14. Excelente vino del dominio de Horemheb Meriamón, v.i.s., en el dominio de Amón, del viñedo de Atfih. Viticultor jefe, Haty” (fig. 8). Parece claro, por tanto, que el reinado de Horemheb no superó la cosecha que iba a producir la que hubiera sido la añada de su año 15 de reinado.

Figura 08: inscripción hierática del año 14 de Horemheb, hallada en el pozo de KV 57 (J. Van Dijk).


, ,

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.